Desde hace décadas se ha estudiado la percepción del individuo frente a espacios donde se tiene una mirada más sensible y filosófica teniendo en cuenta variables más naturales, con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, este se ha integrado en diversas ramas y la arquitectura no es una excluyente. Sin embargo generalmente se lo asocia a algo que pueda servir como herramienta para el humano, como aparatos, electrodomésticos, facilidades que permitan mejorar la vida cotidiana del individuo, algo que se adhiere al espacio, mas no se lo vincula o relaciona directamente a que esto mismo sea parte de la propia arquitectura.

Combinación entre arquitectura estética y elementos electrónicos que presenten luz artificial proporcionando información, y que a su vez le otorguen dinamismo. Estudiar y reflexionar sobre cómo estos elementos alteran la percepción del espacio para el individuo.


Tocando las temáticas planteadas para este trabajo: proyección de imágenes en fachadas (luz artificial e información) para generar una arquitectura dinámica. A su vez esto se relaciona con medialabs y finalmente realidad aumentada.


Es interesante ver como siempre se tuvo un concepto de arquitectura relacionado a lo estático, y como desde el desarrollo de la tecnología de a poco se está cambiando, sin embargo no con mucha velocidad. Es decir, todavía no se relaciona a la arquitectura y la tecnología como una sola entidad, sino que siempre se los separa, cuando se podría desarrollar de forma que uno necesariamente precise del otro y viceversa.  

Qué sucede entonces cuando se proyectan edificios donde lo físico sea igual de importante que lo virtual. Es aquí la importancia de la luz artificial y la información que esta nos puede proporcionar. 

Quiero enfocar mi estudio hacia la arquitectura dinámica, las tecnologías actuales para la proyección de información y la posibilidad de a futuro incorporar nuevos métodos. 

De esta manera reflexionar como los espacios mutarían y por ende la percepción de los individuos también, de manera de generar siempre nuevas experiencias.

Esto se ve reflejado en fachadas así como también en interiores


La luz artificial puede cambiar la imagen de un edificio conforme a la luz natural, es decir durante el día es un edificio mientras que durante la noche es otro. Pero a su vez también se puede incorporar el factor tiempo, y con este el movimiento, generando imágenes proyectadas que le otorgan dinamismo a la propia arquitectura.

Estudiar los sistemas de proyección de imágenes, y la incorporación de esta tecnología principalmente en fachadas. Tener como base lo realizado por los medialabs como referente directo a TeamLab los cuales trabajan en interiores, pero llevándolo hacia el exterior. 


Inicialmente, estas proyecciones se hacen sobre elementos planos, por lo que me interesa reflexionar si existen avances más tridimensionales, tanto de superficies con relieves, como incorporando imágenes en 3D que necesiten de lentes que puedan leerlo, o finalmente incluyendo la realidad aumentada, qué sucedería si se pudieran proyectar hologramas? 


No obstante, en qué momento se pasa de un espectáculo a la realidad?


Si existen pocos ejemplares de edificios que utilicen estos métodos, solo se convertirían en Hitos de las ciudades, pero sí con el paso del tiempo esto se convierte en una normalidad donde todos los edificios lo presenten, se convertirían en la realidad llegando a influir directamente en la percepción de los espacios. Tanto en el exterior, que podría convertirse en algo caótico al presentarse tanta información variada en cada edificio donde competirán todos entre sí, como lo que podría ser más interesante, el interior. En este último ya existen más avances en la actualidad, como lo es la representación de espacios exteriores y naturaleza que presenta TeamLab, lo cual da una idea de lo que en el futuro podría significar, llegando a construir espacios interiores que alteren la propia realidad.















Comentarios

Entradas populares de este blog